Publicado por

Entrada 4 : Planificación de la intervención psicopedagógica

Publicado por

Entrada 4 : Planificación de la intervención psicopedagógica

Hola a todos y todas Comparto en este mensaje la infografía elaborada como parte del RETO 3, en la que se resume…
Hola a todos y todas Comparto en este mensaje la infografía elaborada como parte del RETO 3, en la…

Hola a todos y todas

Comparto en este mensaje la infografía elaborada como parte del RETO 3, en la que se resume visualmente la planificación de la intervención psicopedagógica que estoy desarrollando en el centro.

Resumen del contenido:
La infografía presenta de forma clara y estructurada los principales elementos del plan:

  • La justificación basada en las dificultades detectadas en el desarrollo del lenguaje académico (CALP) del alumnado inmigrante de 1.º a 3.º de Primaria.

  • El objetivo general de la intervención y el enfoque metodológico, que se apoya en principios inclusivos, colaborativos y preventivos.

  • Las actuaciones principales, destinatarios, temporalización y frecuencia de aplicación.

  • Y por último, los instrumentos de evaluación, los indicadores de seguimiento y las herramientas para valorar el impacto de la intervención.

El formato visual me ha permitido sintetizar toda la información de manera clara y accesible, pensando también en su posible uso para compartir con el equipo docente del centro.

Os comparto la infografía formato imagen para que podáis verla completa.

Cualquier comentario, aportación o sugerencia será más que bienvenida 
¡Gracias por leerme!

Debate0en Entrada 4 : Planificación de la intervención psicopedagógica

No hay comentarios.

Publicado por

Entrada 3 : Presentación del problema y posible mejora

Publicado por

Entrada 3 : Presentación del problema y posible mejora

Durante el análisis de necesidades realizado en el RETO 2, una preocupación común emergía entre los docentes del centro: el alumnado de 1.º a 3.º de Primaria, especialmente aquel con trayectorias migratorias, presentaba serias dificultades en el dominio del lenguaje académico (CALP). Aunque este alumnado podía comunicarse con cierta fluidez en situaciones informales (BICS), tenía problemas para comprender consignas escolares, participar en actividades académicas o expresar ideas de forma organizada. Este desfase afectaba a su rendimiento, su autoestima y su…
Durante el análisis de necesidades realizado en el RETO 2, una preocupación común emergía entre los docentes del centro:…

Durante el análisis de necesidades realizado en el RETO 2, una preocupación común emergía entre los docentes del centro: el alumnado de 1.º a 3.º de Primaria, especialmente aquel con trayectorias migratorias, presentaba serias dificultades en el dominio del lenguaje académico (CALP). Aunque este alumnado podía comunicarse con cierta fluidez en situaciones informales (BICS), tenía problemas para comprender consignas escolares, participar en actividades académicas o expresar ideas de forma organizada. Este desfase afectaba a su rendimiento, su autoestima y su integración en el aula.

La situación se agrava por el contexto del centro: una comunidad educativa con gran diversidad cultural y lingüística, y en muchos casos, con condiciones socioeconómicas complejas. Esta combinación de factores crea barreras reales en el acceso al currículo si no se actúa de manera preventiva y estructurada.

A partir de esta realidad, en el RETO 3 he trabajado en la planificación de una intervención que aborde esta necesidad desde una doble vía:

  1. Trabajando directamente con el alumnado a través de talleres lingüísticos adaptados.

  2. Asesorando al profesorado para mejorar la accesibilidad del lenguaje académico en sus materiales y dinámicas.

La mejora que se plantea no es únicamente una serie de actividades, sino una estrategia más amplia de acompañamiento y trabajo conjunto. La idea es generar un proceso a través de cambios sostenibles que, aunque sean pequeños, permitan a este alumnado acceder al conocimiento en igualdad de condiciones.

Una de las partes más exigentes hasta ahora ha sido pensar en qué es realmente viable dentro del marco temporal del Prácticum. Reflexionar sobre los recursos disponibles, los tiempos, las dinámicas del centro y los posibles puntos de colaboración ha sido clave para ajustar las ideas a la realidad del entorno educativo. He intentado que la propuesta no se quede en el papel, sino que pueda integrarse de forma flexible y coherente con el funcionamiento habitual del colegio.

Este proceso de planificación me ha obligado a replantearme muchas ideas preconcebidas sobre lo que implica intervenir. No se trata solo de tener buenas intenciones, sino de conocer bien el contexto, escuchar a los equipos docentes, revisar la teoría y ajustarla a la realidad. En definitiva, pensar como una psicopedagoga en formación, pero con mirada crítica y compromiso profesional.

Me quedo con una idea: identificar una necesidad es solo el primer paso. Lo verdaderamente importante es construir respuestas viables y con sentido, y eso —aunque no se implemente— ya es una forma de intervenir.

Debate0en Entrada 3 : Presentación del problema y posible mejora

No hay comentarios.